Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 02, 2011

La columnaria o de mundos y mares


Desde el principio, las civilizaciones han utilizado medios de cambio y rudimentos económicos que a lo largo de la historia evolucionaron a lo que hoy conocemos como monedas y billetes, y aunque suene a clase de primaria y todo mundo lo sepa, hubo un tiempo en que el valor nominal de esas monedas coincidía con el valor real, luego no, eso cambió y ahora incluso tenemos nuestras reservas en dólares.

En México, los indígenas tenían un sistema de trueque, como el uso del cacao y las mantas de algodón entre otros, que poco a poco se fue modificando con la llegada de los españoles quienes introdujeron la moneda a las Indias.

Desde la época colonial, durante los reinados de los de Asturia y los Borbones, se utilizaron las monedas virreinal, macuquina, columnaria y de busto; durante la Independencia, hubo monedas tanto en el periodo Realista como en el Insurguente; los imperios de Iturbide y Maximiliano también acuñaron su rostro y escudos; y durante la época de la República y la Revolución hasta la actualidad, no han dejado de acuñarse monedas en México.

De todas, hay una que llamó especialmente mi atención. Se le conoce como "columnaria" y circuló durante la época de la Colonial, de 1732 a 1771 aproximadamente, es una moneda en plata que lleva al frente el escudo de armas de España coronado y la leyenda "PHILP V D G HISPAN ET IND REX" que quiere decir "por la gracia de Dios rey de España y de las Indias".

En el reverso, dos globos terráqueos que representan los hemisferios oriental y occidental, se encuentran enmarcados por las columnas de Hércules que emergen del mar que separa a Europa de América, con el lema "PLVS ULTRA", lema nacional de España que significa "más allá", y una corona que los une.

Finalmente se puede leer la leyenda "VTRA QUE VNUM", "ambos son uno", resaltando la unidad entre ambos territorios.

Sí, me gusta.

viernes, enero 09, 2009

Un premio a "lo peor"

300 mil pesos (un poco menos que 30 mil dólares) es lo que recibío  una listilla-madre-abogada en un -digo yo- singular concurso que se dió en México lindo y querido...

El premio sería para aquél que denunciara el trámite "más engorroso e inútil" que se diera en algunas de las dependencias públicas. La noticia completa se puede leer aqui.

Pero, ¿premio por denunciar las "incompetencias burocráticas"? ¿Que porque entregan con quince días de retraso un medicamento', ¿se tardan en dar un acta de nacimiento?, y ¿retrasan una constancia de residencia? ¡Pero si no es novedad!

Todo mexicano sabe lo tedioso que es ir a: tramitar una licencia, o la credencial de elector (IFE), o renovar el pasaporte, y obtener el número del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), etc... Yo me pregunto si ese medio millón de pesos (300 mil para el primer lugar y 100 mil para el segundo y tercero respectivamente) habría estado mejor utilizado en mejorar los servicios públicos.

¡Vaya! Y yo que esperé 40 días en el extranjero para recuperar mi pasaporte; y me formé, ya no recuerdo si dos o tres horas, para tramitar -¡nuevamente!- mi credencial de elector...

¡Exijo otro concurso, que en Roma aprendí esa adicción al "circo"!




miércoles, septiembre 05, 2007

¿un banco para pobres?

Cada ser humano está dotado con una enorme capacidad, un enorme potencial, pero la sociedad no permite que ésta salga.


¿Se imaginan tener todas la facilidades para obtener un crédito? ¿Que alguien un día te diga"te presto lo que necesitas, devuélvemelo cuando puedas"? ¿Qué un banco le quiera prestar sólo a mujeres? ¿Qué no eres sujeto de crédito porque no tienes solvencia económica? ¡Te presto!

¡Ja!, ¡ja! Parece un sueño, ¿verdad? Solo un loco de remate haría eso, ¿no es así?

Este loco se llama Muhammad Yunus que -como muchos sabrán-, daba clases de Economía en una universidad de Bangladesh cuando este país se acababa de independizar de Pakistán y había entrado en una crisis económica tan profunda que llegó a convertirse en hambruna.

Cansado de dar clases en las que enseñaba teorías que "no significan nada", decide "ser útil a otro ser humano" (no por nada ganó el premio Nobel de la Paz del 2006, ¿no creen?)

En 1983 decide crear su propio banco: el Banco Grameen. Todo comenzó prestándole veintisiete dólares a 42 personas, "...di los veintisiete dólares a esas 42 personas y les dije que devolvieran el dinero que debían a los usureros. Les dije que, utilizando ese dinero, podían seguir con su trabajo y guardar todo el dinero que generaran. Les dije que podían devolverme el dinero cuando estuvieran en condiciones de hacerlo. Pero la ilusión que se generó en esas 42 personas fue lo que me llevó a involucrarme en todo esto. ¡Estaban tan contentos! Para ellos parecía un milagro que alguien realmente les diera dinero sin las condiciones de los usureros. Y se me ocurrió la idea de que, si puedes hacer feliz a tanta gente con una cantidad tan pequeña de dinero, ¿por qué no hacer más de lo mismo?"

Impresionante, ¿no? Vale la pena que lean una conferencia que encontré publicada en Letras Libres. Es impactante lo que ha logrado Yunus (creo que MAC tendrá que agregarlo a su video)